Conclusión: VIOLENCIA EN LAS AULAS


 CONCLUSIÓN: VIOLENCIA EN LAS AULAS


Como conclusión para este blog, queremos comenzar hablando de todo lo que hemos aprendido sobre este fenómeno social, por ejemplo cómo se llega a dar esta situación tan dura, y lo desesperante y difícil de abordar que resulta cuando la víctima afronta este problema sola, además de que esta no informe a la gente de su entorno o al propio centro lo que le está ocurriendo. Asimismo, cuando esta persona que recibe acoso da a conocer su problema, observa que tiene apoyo no solo de su familia sino también del centro, de sus propios compañeros e instituciones públicas. Por otra parte, logramos ver la postura del acosador, quien también vive problemas los cuales descarga en la víctima. Estos problemas pueden ser tanto psicológicos como familiares. Además, hemos conocido diversos tipos de violencia, tales como ciberbullying, violencia física, psicológica, etc. Indagando sabemos que todos los centros educativos ponen en marcha un protocolo de actuación cuando se presenta este tipo de problemática.

Sin embargo, queremos destacar que cuando finalizamos el blog, echamos en falta haber conocido algunos aspectos que nos parecen los más interesantes en nuestro tema. De este modo, nos interesamos en conocerlos y los investigamos. Estos aspectos son los factores de la violencia en la escuela, pues es importante conocer las causas de dicho problema para poder combatirlo. Posteriormente, buscamos unas consecuencias, las cuales también serían importantes para saber en qué ámbitos nos deberíamos centrar para solucionar los daños causados. Tras esto, buscamos unas posibles soluciones a estos daños y nos cercioramos de que este problema puede acabar si todos actuamos adecuadamente. Después de conseguir toda esta información, además de unos testimonios de víctimas que nos facilitan la comprensión de las situaciones y sentimientos que provoca la violencia escolar, comprendemos todo aquello que buscábamos conocer sobre nuestro tema.

        Aún así nos hubiera gustado conocer la vida o testimonio de una persona acosadora, incluyendo sus pensamientos y si muestra arrepentimiento de sus actos. Además, nos cuestionamos diversas preguntas para saber cómo ayudar, qué tipo de estrategias a seguir, cuándo aparece el acoso en un aula, etc. Sabemos que los casos de bullying, a veces son tomados como “cosas de niños” sobre todo en los casos de acoso psicológico. Los profesores deberían estar más atentos ante estas situaciones y actuar de manera eficaz, pero es cierto que es complicado de detectar esta situación porque el acosador busca el momento más oportuno, sin ser visto para acosar.

    Un aspecto que sería interesante es que los alumnos mostraran preocupación y se ayudasen mutuamente transmitiendo valores como respeto, empatía, acercamiento, etc. Este tema se puede enlazar con las diferencias entre alumnos en función de su estatus social, rendimiento académico, necesidades educativas especiales, entre otras cosas.

Por último, queremos resaltar que gracias a esta asignatura hemos crecido en valores a través de la investigación sobre el acoso escolar y también destacar la relación que guarda la sociología con nuestro tema, pues esta nos ayuda a comprender por qué somos como somos y por qué un determinado problema, en este caso, la violencia escolar, es persistente en nuestra comunidad. 





Comentarios