Cita APA: BARRIO, J.M. (2008). “Sobre la llamada educación postmoderna”, en Revista Española de Pedagogía, 241, pp. 527 – 537.
Palabras clave: educación posmoderna, memoria, no-directividad, Sócrates, verdad.
RESUMEN
Este artículo muestra los principales lugares comunes de la pedagogía posmoderna y su proximidad a los planteamientos de la hermenéutica heideggeriana, así como al “viejo” ideal de la Escuela Nueva. Se lleva a cabo un análisis crítico de la ideología emancipatoria, de la no-directividad y del desprecio por la memoria. Se pone de relieve cómo la posmodernidad puede aportar algo realmente positivo en la medida en que no desprecie la tradición socrática, en la que pese a la apariencia contraria se inserta.
CONCLUSIÓN
En definitiva, la educación no perecerá en el océano de la sinrazón y el puro sentimentalismo si somos capaces de recuperar el prestigio de la razón como capaz de una conversación seria sobre la verdad y el bien. La verdad no es sólo lo que es, sino también lo que merece ser, como gusta decir a Kant del deber (daß, was würdig zu sein). A esto último es a lo que la tradición socrática llama bien, o a lo que algunos siguen llamando “valor”. En todo caso, la razón no sólo tiene que ser capaz de decir algo sobre lo que las cosas son, cómo y por qué son. También ha de poder decir algo sobre cómo se debe actuar y cuáles son los modos de ejercer como ser humano en los que éste se reafirma en su humanidad, así como los modos que por el contrario la desmienten. En definitiva, qué es lo que realmente nos ayuda a crecer como personas. Las instituciones educativas carecerían de justificación como tales si la razón queda deslegitimada para intervenir en esta conversación, quedando sólo los sentimientos, las modas o las correcciones políticas de turno para decir algo sustantivo sobre estas cuestiones.
Comentarios
Publicar un comentario