Artículo: La nueva regla de oro



Título: La nueva regla de oro.

 Cita APA: AMITAI ETZIONI (2002). “La nueva regla de oro”, Revista Estudios Pedagógicos, 28, pp. 217-220

Palabras claveSociedad, regla, aprendizaje

                                                         RESUMEN:

 Amitai Etzioni es un destacado cientista social cuyos aportes han influido, especialmente, en el ámbito del desarrollo socioeconómico. Está considerado como el principal exponente del pensamiento comunitarista. En la actualidad es profesor de la George Washington University, presidente fundador de la Communitarian Network y ex presidente de la American Sociological Association.
Con la edición de La Nueva Regla de Oro: Comunidad y Moralidad en una Sociedad Democrática se ha puesto a disposición de las personas de habla hispana un texto que invita a la reflexión acerca de las características de una sociedad comunitaria y sobre los valores necesarios para lograr interacciones sociales con lazos comunitarios más fuertes y duraderos con las consiguientes aplicaciones en los comportamientos de las personas y en el diseño de las políticas públicas. El libro plantea los fundamentos teóricos y consecuencias prácticas de la “buena sociedad” sustentada en el pensamiento comunitario.
El texto extrae su título de la expresión de uso común: “Compórtate con los demás como quisieras que ellos se comportaran contigo”. Desde una perspectiva global Etzioni reformula esta regla en términos de: “Respeta y apoya el orden moral de la sociedad como quisieras que la sociedad respetara y apoyara tu autonomía para vivir una vida plena”.
La “Nueva Regla de Oro” surge del cuestionamiento del autor a la idea, de amplia aceptación en Occidente, de que la vida será mejor en cuanto más libertad exista para cada persona. Tal cuestionamiento surge del hecho de que a partir de un límite la búsqueda de mayor libertad no contribuye a una “buena sociedad” ya que, dado que las personas no existen al margen de contextos sociales, debe reconocerse el pleno significado de la necesidad del orden social: “Tras haber arrollado las fuerzas del tradicionalismo, las fuerzas de la modernización presionan sin usar y erosionan los fundamentos ya debilitados de la virtud y el orden social en su busca de una expresión cada vez mayor de la libertad”
El Dr. Etzioni plantea que algunas sociedades han perdido el equilibrio y soportan la pesada carga de las consecuencias antisociales de la libertad excesiva. En contraste, hay sociedades contemporáneas (algunas asiáticas y del Medio Oriente) que muestran los peligros del orden excesivo. En este sentido, es interesante la descripción de una “Relación Simbiótica Inversa” entre orden y autonomía, es decir, que estos conceptos se refuerzan mutuamente hasta un punto en que uno de ellos puede limitar la expresión del otro.
De allí que “La tarea comunitaria estriba en buscar la manera de combinar elementos de la tradición (un orden basado en virtudes) con elementos de la modernidad (una autonomía bien protegida). Esto implica hallar un equilibrio entre los derechos individuales universales y el bien común (que demasiado a menudo se ven como conceptos incompatibles), entre el yo y la comunidad, y, sobre todo, la manera de lograr y sostener ese equilibrio”
Más que la maximización de orden o de autonomía, lo que una “buena sociedad” requiere es un equilibrio cuidadosamente mantenido entre uno y otra. Equilibrio entre derechos individuales y responsabilidades sociales, entre individualidad y comunidad. A partir de esta perspectiva el autor destina parte del primer capítulo al desarrollo de una crítica de los pensamientos individualista libertario y conservador centrado en el orden social. Este capítulo como los siguientes termina en una sección destinada al planteamiento de las “Implicancias para la práctica y la política”. Si bien a lo largo del texto estas secciones están impregnadas de situaciones relativas a la sociedad norteamericana, reflejan un intento poco frecuente en los cientistas sociales por el análisis de las consecuencias y aplicaciones prácticas de sus pensamientos o de sus hallazgos.

                                                     CONCLUSIÓN:

 La Nueva Regla de Oro. Comunidad y Moralidad en una Sociedad Democrática resulta, en síntesis, ser un texto de interés y que estimula la consideración de problemas educacionales de acuciante vigencia, a la luz de antiguos debates acerca de concepciones de la persona y de las sociedades. En tanto la mayoría de los aportes que últimamente se agregan a este diálogo epistemológico y axiológico refuerzan el valor de la libertad o autonomía, el pensamiento de Amitai Etzioni replantea el tema del orden moral y de la permanente construcción de un núcleo valórico. En este proceso a la educación le corresponde una misión esencial para que el compartir social del orden moral sea voluntario y compatible con la autonomía individual.


Comentarios