Título: La función social de la educación
Cita APA: José Amar Amar (2000). La función social de la educación, Investigación y Desarrollo, 11, 74-85
Palabras clave: Educación, Escenarios, Ciencia y Tecnología, Conocimiento
RESUMEN
La educación es el núcleo de las relaciones entre costumbres y cambios de una sociedad,
por lo cual es simultáneamente la más conservadora de las actividades, al pretender
preservar el pasado, y la más transformadora, porque en su misión orienta los desarrollos
futuros de la condición humana. Actualmente, la educación ha sido afectada por grandes
cambios entre los que se destacan: el increíble proceso de urbanización mundial, la
creación sin precedentes de intelectuales, la posición de la mujer y la velocidad de la
transformación del hábitat humano. Estos cambios determinarán, de alguna manera, los
escenarios en los que se desenvolverá la educación, los cuales, según la UNESCO, serán:
la globalización como acentuadora de las desigualdades; las relaciones Norte y Sur y la
presión migratoria; el libro cibernético y los multimedios; y los nuevos ámbitos institucionales
de la educación. Todo esto plantea dos grandes desafíos: el desafío del conocimiento y el
desafío moral.
CONCLUSIÓN
La educación, como producto del boom del conocimiento, ha ido descuidando su inmensa
tarea moral. Considero que este desafío debe estar fundamentado en una concepción más
sociológica y, por tanto, más empírica y menos normativa. Esta fundamentación sociológica
y empírica tiene por finalidad que la educación sea más realista, ya que los alumnos no
existen fuera de los contextos sociales particulares. Los humanos somos seres sociales y
nos pertenecemos recíprocamente. Es tarea de la educación asegurar personas bien
educadas, y esto implica que para que los valores de una sociedad se materialicen, para
que se reflejen en la conducta, para que orienten la vida de la gente, no sólo basta
compartirlos sino que, especialmente mediante la educación, se cree en los educandos, por
un lado, una conciencia colectiva que inste a hacer lo correcto, de acuerdo con un contexto
social determinado, y a nivel individual, fomentar en los niños y jóvenes una conducta moral
para que su vida se adhiera a valores culturalmente compartidos de acuerdo con una
convicción producto del razonamiento y del diálogo. Hoy, el conocimiento no es propiedad
exclusiva de la educación, y es probable que explorando en el subsector de Ciencia y
Tecnología y en el subsector de la Industria Cultural se obtengan conocimientos más
renovados y más profundos. Sin embargo, si el sistema educativo no se decide a afrontar el
desafío moral que le corresponde, es difícil que otras instituciones sociales puedan cumplir
con esta función social tan vital para la sobrevivencia de la sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario