Cita APA: Cristóbal RUIZ ROMÁN (2010). La Educación en la sociedad postmoderna: Desafíos y
oportunidades, Revista Complutense de Educación, 21, 1, 173-188
Palabras clave :
Postmodernidad y valores, retos educativos de la sociedad contemporánea, valores y
función educativa de la escuela.
RESUMEN
La postmodernidad es una tendencia social actual. Si bien sus orígenes están relacionados
con la aparición de una nueva corriente artística, (Postmodernismo), los principios que
inspiran este arte se han traspasado al mundo de las ideas, (Postmodernidad), y desde ésta
han calado en lo que podemos denominar cultura social, (Condición Postmoderna). Por ello
es preciso que lejos de obviar esta condición postmoderna la estudiemos e interpretemos,
con el fin de conocer la realidad donde hemos de realizar un planteamiento educativo. Este
artículo aportará claves para interpretar una realidad socioeducativa marcada por la
postmodernidad. Ese es el objetivo que aquí nos hemos propuesto. Para alcanzarlo
partiremos de los siguientes interrogantes: ¿cuáles son las características claves de la
condición postmoderna que impregnan nuestra sociedad?; ¿cuál es el tipo de ser humano y
sociedad que propician esta corriente?; ¿cómo afectan los valores postmodernos a la
función de la escuela? Para abordar tales cuestiones analizaremos las principales
características de la condición postmoderna. Posteriormente veremos las implicaciones
axiológicas que la Postmodernidad tiene en la educación y la escuela, así como los
posicionamientos que pueden tomar los profesionales de la educación ante tales
implicaciones.
CONCLUSIÓN
Así, es necesario que todos, sujetos y comunidades, seamos capaces de descentrarnos, de
extrañarnos, de mirar al “otro” que hay en “mí” o como expone Machado en Proverbios y
Cantares III: “Busca en tu espejo al otro, al otro que va contigo”. Fomentar actitudes de
acercamiento y co-responsabilidad desde la “otredad” y la “mismidad”. Actitudes que deben
impregnar desde el diseño de las programaciones y proyectos más formales, hasta todos
nuestros pequeños, y a primera vista insignificantes, actos, actitudes, hábitos, lenguaje,
costumbre de trabajo en el aula y en el centro.
Efectivamente, para que todos los miembros de la comunidad educativa participen
realmente en la construcción y desarrollo de un proyecto común es necesario crear nuevos
espacios y ámbitos de relación de padres, profesores y alumnos. Espacios en los que el
clima de confianza y respeto mutuo ayude a poner en crisis los propios esquemas, ideas y
valores.
Comentarios
Publicar un comentario