Cita APA: Loscertales Abril, Felicidad,(2001), Violencia en las aulas: la visión del cine como espejo social, Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, Nº41, pp 115-132.
RESUMEN
Este trabajo se ocupa del problema de la violencia en las aulas. Tras una breve introducción teórica se describen las principales características del fenómeno agresivo entre los alumnos y entre estos y los docentes a través del lenguaje cinematográfico. Se hace un estudio de varias películas en las que aparece claramente la conducta agresiva en los contextos docentes. Son, por orden cronológico: Rebelión en las aulas I , Curso del 84, El Rector, Curso del 99, Rebelión en las aulas II, Mentes peligrosas, y El Sustituto.
Las conclusiones apuntan dos líneas de estereotipos sobre la imagen de los docentes y sus acciones frente a las conductas violentas: una optimista, en la que el profesor logra controlar el problema, (con persuasión o con más violencia) y otra pesimista que reconoce en fracaso del sistema educativo ante estas situaciones que, por desgracia, cada vez son más frecuentes.
INTRODUCCIÓN
La metodología que se utiliza en esta investigación es cualitativa, debido a que se estudia lo que piensa la sociedad respecto a la violencia en las aulas a través de las producciones cinematográficas. Asimismo, se analizan diversas películas resaltando los diferentes papeles que realizan los docentes en una situación de violencia.
En este trabajo queremos ofrecer una aportación al tema de la violencia en las aulas algo distinta de las habituales: la que se puede percibir en las producciones cinematográficas. El cine está cubriendo una zona importante en las necesidades de la mente social. Y así es como hemos estudiado numerosas películas buscando cómo la sociedad ve el problema de la violencia en las aulas.
En un proyecto de investigación que llevamos a cabo en el Departamento de Psicología Social hemos revisado hasta el momento actual 310 películas que monográfica o accidentalmente tocan temas de enseñanza. De entre todas ellas, se pueden encontrar datos y aspectos relacionados con la violencia en más del 40%.
El trabajo desarrollado en este artículo surge de las inquietudes sobre los actuales sucesos de violencia y agresividad gratuita que la sociedad está padeciendo. Son sucesos que tienen una incidencia especial, en lo que a la juventud se refiere, lo cual desencadena también la abundancia de hechos violentos en los contextos académicos que es dónde los niños, adolescentes y jóvenes pasan la mayor parte del tiempo.
Las películas que hemos analizado «estudian» el problema y lo que muestran, de una u otra forma, es una realidad difícil y creciente que tiene en jaque a los sistemas educativos de muchos países. Por lo tanto, este artículo no es un estudio más de la violencia en los medios de comunicación social sino una reflexión acerca de cómo el cine se interesa por un fenómeno social de gran envergadura.
En esta misma línea, estudiando situaciones y diálogos, seleccionados en algunas de las películas que forman parte del archivo de nuestra investigación, hemos querido mostrar los aspectos más destacados del amplio conjunto de actitudes y conductas violentas a las que se enfrenta actualmente el mundo académico y muy concretamente los docentes que son los que «dan la cara» al problema.
CONCLUSIÓN
Se muestran en las películas educativas dos formas en las que el docente puede abordar el problema de la violencia:
Actitud optimista: El caso de los alumnos violentos redimidos por un profesor esforzado, también violento si hace falta pero, sobre todo, firme y enérgico. Los valores pedagógicos y humanos están presentes y el profesor, que se comporta de forma positiva, actúa como un salvador de las situación y de sus alumnos. A veces se exige más de lo que puede y fracasa.
Planteamiento pesimista: La violencia desborda todos los límites posibles. No parece haber solución desde las perspectivas puramente docentes y educativas. Se precisará que los profesores recurran a la fuerza como agresión-defensa o para defender a alguien más débil. Los ideales de formación humana y la ética son dejados a un lado o no se manifiestan. Los profesores, pesimistas y negativos, no actúan o lo hacen inadecuadamente, bien por indiferencia, bien por incapacidad o por sentirse inútiles o fracasados.
Comentarios
Publicar un comentario